La primera ponencia de nuestras Jornadas Institucionales estuvo a cargo Daniel Barreto, Doctor en Filosofía y profesor de Filosofía de la Religión en el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias. A lo largo de su intervención, Barreto desgranó los aspectos clave Laudato Si, la encíclica del Papa Francisco que más interés ha despertado en los últimos tiempos.
Laudato si —Alabado seas, mi Señor— es una expresión de san Francisco de Asís, el gran santo amante de las personas, los animales y la naturaleza, que en su Cántico de las criaturas recuerda que la Tierra es nuestra Casa Común. Laudato Si es una carta encíclica que el Papa Francisco dirige a todo el mundo (no sólo a la comunidad cristiana) y tiene como objetivo concienciar sobre la situación actual de nuestro planeta y las personas que vivimos en él, así como de la necesidad de cambios urgentes si no queremos poner en peligro nuestra Casa Común.
El Papa invita a contemplar de una forma diferente a las personas, los pueblos, animales y naturaleza, no como objeto de explotación, sino como contribución al bienestar y disfrute de las personas, los pueblos y la humanidad. Por ello su clamor para que, dialogando, nos esforcemos en promover un cambio radical.
Daniel Barreto analiza las claves de Laudato Si en esta entrevista.
Pregunta: ¿En qué consiste Laudato Si’? ¿Cuál sería la idea clave de este texto?
Daniel Barreto: Laudato Si es un análisis sobre las causas culturales e históricas de las injusticias contemporáneas. La idea clave de esta encíclica, es que existe una relación entre la explotación y el dominio de la naturaleza y la explotación del hombre sobre el hombre, lo que el Papa llama el vínculo entre el clamor de La Tierra y el clamor de los pobres.
P. ¿Por qué ha tenido tanta repercusión incluso fuera del ámbito eclesial? ¿Qué plantea esta Encíclica que no haya abordado la Iglesia antes?
D.B. A diferencia de lo que ocurre con otros documentos, una de las habilidades del Papa es volver significativo el mensaje del cristianismo para el mundo. Ha logrado decir algo novedoso sobre la situación actual del planeta, desde categorías cristianas y utilizando un lenguaje capaz de interpelar a personas que no se mueven en claves teológicas.
Forma parte de la habilidad del Papa volver significativo de modo concreto el mensaje del Evangelio. Laudato Si no suena a un mensaje autorreferencial, intraeclesial, con una retórica que solamente remite a la propia Iglesia… Como en los orígenes del cristianismo, vuelve el mensaje significativo para el mundo y para todos. Por eso ha logrado interpelar a gente que no pertenece a la Iglesia, a ateos, a gente que pertenece a otras religiones…
P. ¿Qué quiere decir que el Papa nos invite a una «conversión ecológica»?
D.B. No se refiere sólo a que nos preocupemos por la naturaleza, significa transformar el modo de vida del primer mundo. «Conversión ecológica» significa fraternidad universal con la Creación y con los hombres. Significa transformación radical de modo de vida del primer mundo.
P. Según ha expuesto en alguna ocasión, la Encíclica es una lectura crítica a la técnica moderna, la sociedad de mercado y a la idea de progreso. ¿Se proponen alternativas a este modelo?
D.B. Sí se proponen alternativas. En primer lugar, una técnica que no se base en la explotación de la naturaleza, sino en el desarrollo y el despliegue de sus propias virtualidades. Por otro lado, habla de la necesidad de una forma económica de organizar la sociedad donde la naturaleza y los individuos no son tratados como mercancía y donde se garantiza el Bien Común como justicia general. También propone la transformación de la idea de progreso; pensar en el progreso en un sentido del desarrollo científico-técnico y la acumulación económica como mejora de las condiciones de vida de los individuos y como avance hacia una sociedad justa, donde nadie queda excluida del Bien Común.
P. Como comunidad cristiana, ¿cómo podemos contribuir al cuidado de la Casa Común?
D.B. Incluyendo en el sentido de nuestra acción concreta el horizonte de una sociedad postcapitalista.
Puedes ver la ponencia completa de Daniel Barreto aquí.
Última actualización: 1 de diciembre de 2020